jueves, 29 de enero de 2009

MILENIO 29/01/09



ANIMAL URBANO
La definición de Aristóteles del ser humano como el animal político, es casi un lugar común en nuestros días. Sin embargo, si tomamos en cuenta lo que se entendía por política en la Grecia de hace 2500 años, quizá encontremos que su significado sea distinto del que pensamos. La palabra política en léxico aristotélico se refiere a lo relativo al ordenamiento de la ciudad, a los temas propios de los ciudadanos, a todo aquello que es del dominio civil. En ninguna de sus acepciones se encuentra la palabra poder, por lo que el animal político no busca adquirir el mando sobre sus semejantes, sino cohabitar del mejor modo en la polis, algo parecido a lo que hoy entendemos como el ámbito urbano. El antropólogo catalán Manuel Delgado (Barcelona, 1956) escribió en 1999, un laureado ensayo titulado “El animal público, hacia una antropología de los espacios urbanos”, donde establece muy claramente que la ciudad es un concepto muy distinto de lo urbano. La ciudad es una simple aglomeración de personas y construcciones, mientras que lo urbano se refiere al “estilo de vida marcado por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias”. En otros términos, la ciudad es el espacio de la escena y lo urbano es el cuerpo que se mueve en ésta. Desde que la antropología agotó su veta de estudio fundamentada en la etnología como conocimiento de las sociedades exóticas, de Jean Jacques Rousseau hasta Claude Lévi-Strauss, el objeto de estudio de dicha disciplina humanística se deslizo lentamente de un interés en las comunidades “primitivas y puras”, hacia lo que hoy conocemos como antropología urbana, que se ocupa de lo que paradójicamente llama “tribus urbanas”, como una nostalgia de la alteridad perdida en este mundo globalizado. La diferencia entre lo politíco y lo público es compleja. En primer lugar, lo público se refiere a todo lo que no es privado, aquello que es común en cuanto a su uso y propiedad. Entendido lo anterior, la ciudad fuera de sus ámbitos privados, es el espacio público por excelencia y sus habitantes somos, en terminos llanos: la fauna de la ciudad.
Lorenzo Rocha

lunes, 26 de enero de 2009

Programa Fotografía I

Objetivos
• El alumno aprenderá a utilizar la cámara réflex análoga y a controlar aspectos básicos como el diafragma, la velocidad de obturación y el ISO.
• Aprenderá el proceso básico del laboratorio para la fotografía blanco y negro tanto en el revelado de la película como en la impresión.
• Utilizando la cámara digital, debido a la inmediatez del resultado, el alumno aprenderá temas de composición y a construir imágenes con sentido.
• Descubrirá la imagen como forma de comunicación.
• Aprenderá a interpretar las imágenes según el contexto.
• Conocerá el proceso teórico-práctico de la fotografía en blanco y negro.

Bibliografía de apoyo:
• Hedgecoe, John, The Photographer’s book.
• Langford, Michael, Manual del Laboratorio fotográfico
• Langford, Michael John, 1933-. Fotografía básica / 7a ed.
• Freeman, Michael, Fotografía digital. Cámaras réflex, Taschen, 2005.
• Enciclopedia Focal de la Fotografía
• Debroise, Olivier, Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
• Newhall, Beaumont,,Historia de la fotografía, Barcelona : Gustavo Gili, 2002.
• D.A. Dondis, La sintaxis del a Imagen, Ed. Gustavo Gili
• Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces, Barcelona, Paidós, Comunicación, 1995
• Fontcuberta, Joan, El beso de Judas: fotografía y verdad / Barcelona : Gustavo Gili, 2002.
• Sandy Nairne, Sarah Howgate. The Portrait now, Haven, CT : Yale University Press, 2006

Temario
Introducción a la fotografía. Historia.
composición I: punto, dos puntos, línea, ritmo
Cámara estenopeica. Distancia focal, tipos de lentes.
Materiales sensibles a la luz, espectro electromagnético.
Proceso de Revelado de Papel
Connotar / denotar. Reflexionar sobre la lectura de la imagen según su contexto.
Relación Fotografía - texto
Composición II (formato de cámara, ángulo de visión, contrapunto espacial, ejes,)
Aprender a utilizar la cámara digital
Fotogramas
Conocimiento de la cámara réflex. (ISO, diafragma, obturador)
Reflexión sobre la veracidad de la fotografía
Proceso de Revelado de película
Tipos de encuadres
Rally fotográfico
Retrato con luz natural
Autorretrato y alter ego
secuencia fotográfica. Orden y discurso. El texto anclando a la imagen.
Fotografía nocturna
Optimizar el uso del flash.
Medio Formato y equipo de iluminación de estudio.
Gama tonal, exposición correcta, utilización del exposímetro (luz incidente y luz reflejada).
Retrato en estudio.
Efectos (doble exposición, pintar con luz).
Análisis introspectivo para la realización de una serie fotográfica.
Utilizar la fotografía como medio de expresión.




jueves, 22 de enero de 2009

MILENIO 22/01/09


EL PÚBLICO
Si hoy en día todos somos artistas, entonces ¿Quién es el público? Esta elocuente pregunta formulada en el Foro de la Sala de Arte Público Siqueiros, el pasado noviembre, solamente se puede responder atendiendo a la condición reversible del espectador de la obra de arte contemporáneo. Desde que se ha identificado la corriente artística relacional, el público se puede dividir principalmente en dos tipos. El primero, que acude intencionalmente a una institución de arte, en busca del contacto con las piezas expuestas y sus modos de expresión; y un segundo grupo, el público casual, aquel que va por la vía pública y "tropieza" con piezas de arte de manera casual, que también es receptivo de su contenido. Éstos son los dos tipos de personas que aprecian las piezas del colectivo de artistas “Tercerunquinto” compuesto por los artistas Julio Castro, Gabriel Cázares y Rolando Flores, quienes exponen ahora en el Museo de Arte Carrillo Gil (exposición “Investiduras institucionales”, abierta hasta el 25 de enero). La muestra hace un recorrido por diversas piezas del colectivo, a través de sus documentaciones en fotografía, video y dibujos. Quizás la pieza que más estimula a la reflexión sea el proyecto específico para el museo, que consistió en retirar las letras que componen el letrero exterior del recinto para colocarlas dentro de la sala de exposición, y el acuerdo con un trabajador sindicalizado de la institución para que lustre las letras cotidianamente. Ante la pregunta ¿Cual es la mayor lección que han aprendido del público? Tercerunquinto responde: “Si tuviéramos que hablar de alguna lección que nos haya dejado el público o las personas que hayan sido afectadas, ya sea por alguna de nuestras intervenciones en el espacio público o como visitantes a un recinto museográfico, lo que hemos venido aprendiendo es precisamente las diferentes relaciones que se establecen. Hemos tratado de entender las relaciones entre el arte, como una institución que se sirve de un complejo sistema de estructuras culturales, económicas, etc. y los individuos que hacen posible estas distintas relaciones.”
Lorenzo Rocha

martes, 20 de enero de 2009

Avance del programa de Palabra e Imagen Uno

Hola:

Aquí posteo la presentación, objetivo general del curso y los dos primeros temas de Palabra e Imagen I:

Objetivos del curso

Generales

El objetivo del curso se centra en el análisis de diversos acercamientos teóricos a la imagen que responden a una pluralidad de perspectivas interpretativas, provenientes del espacio interdisciplinario de los estudios culturales. A partir de la lectura de algunos de los textos más representativos del pensamiento de Augé, Barthes, Baudrillard, Debord, Jameson y Virilio analizaremos los conceptos que vertebran ciertas líneas interpretativas en torno a la imagen, las cuales serán articuladas con algunos aspectos relevantes para la reflexión sobre el arte y la cultura contemporánea.

Contenido por sesión

Temas y lecturas
1. Introducción: algunas hipótesis de lectura:Hermenéutica, filosofía, imagologías La teoría como creación de conceptos, ontología del presente y caja de herramientas Problematizaciones de la imagen en la cultura contemporánea


2. De una hermenéutica de la profundidad a una hermenéutica de las superficies:
De los Zapatos campesinos de Van Gogh a los Zapatos de polvo de diamante de Warhol Modelos interpretativos de profundidad: el binarismo como ordenamiento jerárquico
Más allá de los modelos duales: intertextualidad o la profundidad de las superficies.De una hermenéutica ontológica a una hermenéutica para-ontológica

Jameson, Fredric, “La deconstrucción de la expresión”, en Ensayos sobre el posmodernismo, Bs. As., Imago Mundi, 1991, pp. 23-33.

Los mecanismos de evaluación y detalles de los ejercicios se harán por parte de cada uno de los Conductores: A) Seminario B) Taller
La evalución final de Palabra e Imagen es el Promedio de las dos acividades + el examen final.

Los ejercicios del Taller son resultado de la lectura y análisis de los textos que se presentan y discuten en el Seminario que conduce Eugenio Garbuno.

viernes, 16 de enero de 2009

Taller experimental básico/Lorenzo Rocha

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO: Diferenciación de los elementos básicos de la configuración tridimensional y su lenguaje específico a través de materiales sencillos y herramientas básicas para desarrollar habilidades psicomotoras y de observación. En este curso el alumno debe poder describir claramente qué es el espacio y sus características principales. Será capaz de hacer y trasmitir gráficamente una visualización de un proyecto específico y su construcción.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Dado que la materia pertenece al tronco común entre todas las carreras que se imparten en Centro, es importante que las actividades no sean específicas de un campo de estudio determinado. Por ello, se utilizan métodos comunes a todos los alumnos: literatura, fotografía, video y construcción de un objeto que contenga la idea del alumno respecto del espacio.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN: Al ser una materia práctica, la evaluación depende del desempeño durante las horas de taller. Por ello se utilizará una bitácora personalizada por parte de cada alumno. El formato de la bitácora es 20 x 20 centímentros, en ella se debe registrar el trabajo diariamente. Las primeras dos evaluaciones serán entregadas en la bitacora. La tercera será en el formato del proyecto final construido junto con su registro en bitácora.
PROGRAMA DE EJERCICIOS:
I. TEXTOS: Se analizarån textos de tres autores: Slawomir Mrozek, Franz Kafka e Italo Calvino. Con estos, se realizarán visualizaciones creativas de los espacios descritos en los respectivos textos. Los alumnos finalmente realizarán una descripción propia de un espacio a través de texto. Durante esta etapa se estudiarán tres ensayos del autor Martin Heidegger. En esta etapa también se relizará un estudio de sombras.
II. IMAGEN: Por medio de fotografías los alumnos explorarán las representaciones bidimensionales de los objetos y espacios. Una vez comprendidas dichas habilidades, procederán a explorar la capacidad narrativa de las secuencias de imágenes.
III. VIDEO: En esta etapa se realizará un “story-board” para filmar un video de un minuto con un tema específico con respecto al espacio. A través de imágenes en movimiento y sonidos, el alumno explorará su capacidad de transmitir recorridos y experiencias.
IV. METODOLOGIA DE PROYECTO: Comenzando con la exploración de caracteristicas de materiales por equipos, los alumnos realizarán tres proyectos construidos de estimulación sensorial. Estos finalmente se reunirán para dar forma al proyecto final.
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Calvino, Italo. Las Ciudades Invisibles, Minotauro, Buenos Aires, 1988
Heidegger, Martin. Poetry, Language, Thought, Perennial Classics, NY, 1971
Heidegger, Martin. La Cosa, mímeo, 1950
Heidegger, Martin. Construir, Habitar, Pensar, mímeo, 1954
Heidegger, Martin. El Orígen de la Obra de Arte, mímeo, 1960
Heidegger, Martin. El Lenguaje, mímeo, 1950
Mrozek, Slawomir. La Mosca, Acantilado, Barcelona, 2005
Mrozek, Slawomir. La Revolución, mímeo, sin fecha
Rulfo, Juan. Pedro Páramo y El Llano en Llamas, Planeta, Barcelona, 1980